TIA 568 A/B:
TIA/EIA-568-A: Esta norma, regula todo lo concerniente a sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales.
La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años. Posteriormente, la ISO (International Organization for Standards) y el IEC (International Electrotechnical Commission) la adoptan bajo el nombre de ISO/IEC DIS 11801 (1994).Haciéndola extensiva a Europa (que ya había adoptado una versión modificada, la CENELEC TC115) y el resto del mundo.
En base a todas estas características que se describieron anteriormente podemos resumir el campo de aplicación de la norma y el propósito de la misma:
Campo de Aplicación del Estándar TIA/EIA 568-A:
• Requerimientos mínimos para cableado de telecomunicaciones dentro de un ambiente de oficina.
• Topologías y distancias recomendadas.
• Parámetros de medios de comunicación que determinan el rendimiento.
• Disposiciones de conexión y sujeción para asegurar la interconexión.
Propósito del Estándar TIA/EIA 568-A:
• Establecer un cableado estándar genérico de telecomunicaciones para respaldar un ambiente multiproveedor.
• Permitir la planeación e instalación de un sistema de cableado estructurado para construcciones comerciales.
• Establecer un criterio de ejecución y técnico para varias configuraciones de sistemas de cableados.
• Proteger las inversiones realizadas por el cliente (como mínimo 10 años)
• Las normas TIA/EIA fueron creadas como norma de industria en un país pero se han empleado como normas internacionales por ser las primeras en crearse.
•
Cableado Horizontal
•
Cableado del backbone
•
Cuarto de telecomunicaciones
•
Cuarto de entrada de servicios
•
Sistema de puesta a tierra
•
Atenuación
•
Capacitancia
•
Impedancia y distorsión por retardo
Los cables solicitados por la norma es el cable UTP categoría 5 los cuales deberán tener esta ubicación para su funcionamiento:
•
Blanco - verde
•
Verde
•
Blanco - naranja
•
Azul
•
Blanco - Azul
•
Naranja
•
Blanco - marron
•
Marrón
TIA/EIA-568-B son tres estándares que tratan el cableado comercial para productos y servicios de telecomunicaciones.
Los tres estándares oficiales: ANSI/TIA/EIA-568-:
•
B.1-2001,
•
B.2-2001 y
•
B.3-2001.
Los estándares TIA/EIA-568-B se publicaron por primera vez en 2001. Sustituyen al conjunto de estándares TIA/EIA-568-A que han quedado obsoletos.
Tal vez la característica más conocida del TIA/EIA-568-B.1-2001 sea la asignación de pares/pines en los cables de 8 hilos y 100 ohmios (cable de par trenzado). Esta asignación se conoce como T568A y T568B, y a menudo es nombrada (erróneamente) como TIA/EIA-568A y TIA/EIA-568B.
En el protocolo más actual, TIA/EIA-568B, la terminación de los conectores que cumple para la transmisión de datos arriba de 100 Mbps es la T568A.
Cableado Estructurado:
El cableado estructurado consiste en un cable trenzado cables de par trenzado protegidos (Shielded Twisted Pair, STP) o no protegidos (Unshielded Twisted Pair, UTP) en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local (Local Área Network, LAN).
Suele tratarse de cables de pares trenzados de cobre, y/o para redes de tipo IEEE 802.3; no obstante, también puede tratarse de fibras ópticas o cables coaxiales.
Cableado Horizontal:
La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: el sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa.
El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos: rutas y espacios horizontales (también llamado "sistemas de distribución horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado Horizontal.
1.
Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables horizontales.
2.
Una tubería de ¾ pulgadas por cada dos cables UTP.
3.
Una tubería de 1 pulgada por cada cable de dos fibras ópticas.
4.
Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados.
El cableado horizontal incluye:
•
Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo (en inglés: work área outlets, WAO).
•
Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
•
Paneles (patch panels) y cables de empalme utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.
Se deben hacer ciertas consideraciones a la hora de seleccionar el cableado horizontal: contiene la mayor cantidad de cables individuales en el edificio.
Topología:
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal:
•
El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
•
Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.
La distancia horizontal máxima no debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la terminación mecánica del medio en la interconexión horizontal en el cuarto de telecomunicaciones hasta la toma/conector de telecomunicaciones en el área de trabajo.
Cableado Vertical o Backbone:
El sistema de cableado vertical proporciona interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cables), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio.
Norma de Data Center 942:
Concebido como una guía para los diseñadores e instaladores de centros de datos (Data Centers), el estándar TIA942 (2005) proporciona una serie de recomendaciones y directrices (guidelines) para la instalación de sus infraestructuras.
Al diseñar los centros de datos conforme a la norma, se obtienen ventajas fundamentales, como son:
•
Nomenclatura estándar.
•
Funcionamiento a prueba de fallos.
•
Aumento de la protección frente a agentes externos.
•
Fiabilidad a largo plazo, mayores capacidades de expansión y escalabilidad.
De acuerdo con el estándar TIA-942, la infraestructura de soporte de un Data Center estará compuesta por cuatro subsistemas:
•
Telecomunicaciones: Cableado de armarios y horizontal, accesos redundantes, cuarto de entrada, área de distribución, backbone, elementos activos y alimentación redundantes, patch panels y latiguillos, documentación.
•
Arquitectura: Selección de ubicación, tipo de construcción, protección ignífuga y requerimientos NFPA 75(Sistemas de protección contra el fuego para información), barreras de vapor, techos y pisos, áreas de oficina, salas de UPS y baterías, sala de generador, control de acceso, CCTV, NOC (Network Operations Center – Centro operativo).
•
Sistema eléctrico: Número de accesos, puntos de fallo, cargas críticas, redundancia de UPS y topología de UPS, puesta a tierra, EPO (Emergency Power Off- sistemas de corte de emergencia) baterías, monitorización, generadores, sistemas de transferencia.
•
Sistema mecánico: Climatización, presión positiva, tuberías y drenajes, CRACs y condensadores, control de HVAC (High Ventilating Air Conditionning), detección de incendios y sprinklers, extinción por agente limpio (NFPA 2001), detección por aspiración (ASD), detección de líquidos.
Asimismo, y siguiendo las indicaciones del estándar, un CPD deberá incluir varias áreas funcionales:
•
Una o varias entradas al centro.
•
Área de distribution principal.
•
Una o varias áreas de distribución principal.
•
Áreas de distribución horizontal
•
Área de equipo de distribución.
•
Zona de distribución.
•
Cableado horizontal y backbone.
Norma de Etiquetado o Cableado 606:
Marcar para reconocer (cables, aparatos, face plate, swiche, patch panel, etc.)
El etiquetado debe ser llevado a cabo en alguna de las siguientes formas:
Etiquetas individuales firmemente sujetas a los elementos
Marcado directamente en el elemento
• Etiquetado de rutas:
Las rutas deben ser etiquetadas en todos los puntos de terminación
En localizaciones intermedias el etiquetado adicional es deseable
• Etiquetado de espacios
Todos los espacios deben ser rotulados
Se recomienda que las etiquetas se fijen en la entrada de cada espacio
-REPORTES: Documentación (Rutas, Espacios, Cables, Cross-connect(forma de cruzar el cable)).
-RUTAS: Canaleta, Ducto, Escalerilla.
-PLANOS: Son los planos del edificio.
-ORDENES DE TRABAJO: Administración de todo lo que se realizara, con sus responsables.
-IDENTIFICADORES: Marcación Del cable.
-ENLACES: Son las rutas.
NORMAS DE COLOR:
568A: BLANCO VERDE VERDE, BLANCO NARANJA AZUL, BLANCO AZUL NARANJA, BLANCO CAFE CAFE.
568B: BLANCO NARANJA NARANJA, BLANCO VERDE AZUL, BLANCO AZUL VERDE, BLANCO CAFE CAFE.
Central de detectores de Incendio:
Una central de detección y alarma de incendios consiste en tableros de control diseñados exclusivamente para el control de incendios.
Estas centrales supervisan los detectores de humo, temperatura, gas y otros. Cuentan con pulsadores manuales, realizan maniobras con módulos de la central de incendios y activan las sirenas siguiendo el plan de evacuación.
Sistemas de Red:
•
SOFTWARE, los sistemas Direccionales se pueden programar con ayuda de un software que facilita la configuración del sistema y permiten monitorear en tiempo real cada punto del sistema de manera gráfica con ayuda de los planos.
NOTA: Algunas Centrales Convencionales tienen Software pero no tienen número de programación para cada elemento y su comunicación NO ES BINARIA, Tampoco puede hacer monitoreo en tiempo real de cada punto del sistema. Estos sistemas son CONVENCIONALES únicamente.
•
REDES, Con los sistemas Direccionales o Digitales se puede monitorear el software en tiempo real por medio de un convertidor RS 232/ RS 485 y un cable de 1,5mm con un ordenador a más de 1000 m del lugar donde se encuentra ubicada la central.
•
IP, por medio de un módulo IP, Una Central Direccionable se puede conectar a través de la red de intranet de la empresa y a través de Internet para hacer monitoreo remotos. En edificaciones diferentes o en una ciudad distinta en donde se encuentra ubicada la central.
Es importante anotar que este monitoreo es limitado por seguridad del sistema de detección de incendios. Este es un sistema de monitoreo pero para operar las principales funciones debe hacerse en la central.
Climatización:
Existen muchas tecnologías de refrigeración técnica y de precisión para Data Center, y los equipos, sistemas y esquemas de principio no dejan de evolucionar. El trabajo de Socored es diseñar e instalar el sistema que mejores resultado ofrecerá para cada caso, teniendo en consideración el coste de la instalación, las propuestas de los fabricantes, la seguridad, el rendimiento, garantías, etc.
Free-Cooling y Direct-Free-Cooling
El Free-Cooling consiste en aprovechar, para climatizar el CPD, la diferencia de temperatura exterior cuando es inferior a la del interior. Esto nos proporciona un gran ahorro de costes de operación y una reducción notable del PUE y costes. Diversas formas de aplicar esta tecnología son posibles, como los sistemas de enfriadoras con Free-Cooling (intercambiadores aire/agua) o el Direct Free-Cooling, basado en introducir ese aire exterior frío filtrado al interior del CPD mediante una regulación para mantener los óptimos niveles de temperatura y humedad.
Islas Frías/Calientes:
Consiste en cerrar el volumen frío y separarlo del caliente para aumentar el rendimiento de las máquinas de climatización (ya sean de impulsión al suelo técnico o de impulsión al pasillo frío), elevando la capacidad de refrigeración del conjunto.
Sistemas Internos de Refrigeración:
Sistemas de refrigeración mediante gas refrigerante o líquido refrigerante basados en un módulo idéntico que los racks y en los que el intercalado entre ellos proporciona gran capacidad de refrigeración para altas concentraciones.
Expansión Directa:
Equipos de climatización basados en gas refrigerante. Sistemas económicos, fiables y con un buen rendimiento. Regulan con precisión la temperatura y humedad del CPD. Solución económica, con grandes posibilidades y escalabilidad, con control y tecnologías de muy alto nivel.
Sistemas Complementarios:
Existen muchas soluciones en el mercado para potenciar los sistemas de refrigeración existentes en un CPD, con el fin de potenciar zonas concretas sin la necesidad de modificar todo el sistema de refrigeración del CPD.
Control de Acceso:
El control de acceso informático o control de acceso a sistemas informáticos, en seguridad informática, consiste en la autorización, autenticación, autorización de acceso y auditoría. Una definición más estrecha de control de acceso abarcaría únicamente la aprobación de acceso, por lo que el sistema adopta la decisión de conceder o rechazar una solicitud de acceso de un sujeto ya autenticado, sobre la base a lo que el sujeto está autorizado a acceder. Autenticación y control de acceso a menudo se combinan en una sola operación, por lo que el acceso está aprobado sobre la base de la autenticación exitosa, o sobre la base de una token de acceso anónimo. Los métodos de autenticación y tokens incluyen contraseñas, escaneados biométricos, llaves físicas, llaves electrónicas y dispositivos, caminos ocultos, barreras sociales y monitoreo por seres humanos y sistemas automatizados.
Servicios:
Los controles de acceso a los sistemas informáticos proporcionan los servicios esenciales de autorización, identificación y autenticación (I&A), aprobación del acceso y rendición de cuentas donde:
•
la autorización específica lo que un sujeto puede hacer.
•
La identificación y autenticación garantizan que sólo el sujeto legitimados puedan entrar (log on) a un sistema
•
La aprobación del acceso garantiza el acceso durante las operaciones, mediante la asociación de usuarios con los recursos que a los que están autorizados a acceder, basándose en la política de autorizaciones.
•
La rendición de cuentas o auditoría identifica que un sujeto (o todos los sujetos asociados un usuario) ha hecho.